Seguro que has oído, y mucho, hablar de la famosa economía sostenible. Son muchas las administraciones y las empresas que ahora han puesto en marcha este tipo de políticas. Lo que viene a ser creer en el crecimiento pero sin comprometer los recursos del futuro, promoviendo por ejemplo, los hábitos de consumo responsables, el ahorro, la famosa eficiencia energética y la producción sustentable. Muchos lo asocian a la Agenda 2030, aunque no es del todo cierto.
En este caso, en este artículo de lo que queremos hablar es de la economía sostenible familiar. O lo que es lo mismo de nuestro día a día, porque está muy bien hablar de grandes empresas o instituciones, pero al final lo que el ciudadano quiere es verlo reflejado en su día a día. En su factura de la luz. En su cuenta corriente. Por eso, vamos hablar de la economía sostenible familia.
EN este caso es un enfoque de gestión financiera dentro de nuestro hogar. Aquí lo que se busca es equilibrar el bienestar económico, social y ambiental a largo plazo. El objetivo es cubrir las necesidades de la familia, pero sin contaminar. Y eso, ya os digo que se puede hacer. Os vamos a dar seis consejos para ello, pero antes vamos a conocer un poco más sobre este tema.
Principios
La verdad es que no entiendo esa división, como todo en la vida, que hay entre contaminar o no. ¿Hay alguien que quiera vivir entre humos y comer plástico? Pues supongo que no, pero claro, hay mucho dinero por detrás, y al final el ecologismo también se agarra a esto.
Lo que está claro es que la economía sostenible tiene una serie de principios que no podemos dejar escapar. El principal mandamiento sería el del consumo responsable. Es decir, comprar productos locales, ecológicos y de calidad para reducir desperdicios y apoyar la economía circular. Creo que nadie puede estar en contra de esto.
El segundo credo sería el del ahorro y Finanzas Responsables. ¿Alguien quiere gastar más de lo que tiene? ¿Alguien quiere tirar el dinero a la basura? En este caso lo que tenemos que hacer es crear presupuestos, evitar deudas innecesarias y fomentar las inversiones sostenibles. Y no, no es complicado.
En los tiempos que corren se hace imperioso lo de la eficiencia energética, y más después de ver cómo sube la luz y el gas. Por eso, el objetivo de un hogar tiene que ser el de reducir el consumo de electricidad y agua mediante el uso eficiente de recursos y energías renovables.
Y por supuesto, no nos podemos olvidar del reciclaje. No digo que seamos de los de que tienen que separar hasta el tomate de los macarrones cuando lo tira a la basura, pero tampoco de los que tiran todo a mismo contenedor “por fastidiar”. En este caso hay que abogar por la reducción de Residuos. Ya sabes, la regla de las R, recoger, reciclar, reutilizar y optar por productos duraderos en lugar de desechables. Y es que en el medio está la virtud.
Lo que podemos hacer en casa
Y ahora sí vamos con los seis detalles que puedes tener con tus hijos en casa para educar en economía sostenible. Y lo centramos en los más pequeños, porque al final lo importante es crear cantera y con ellos lo podemos hacer.
Juegos de Finanzas y Sostenibilidad
A los chicos todo les entra por los juegos, por eso, estaría genial usar juegos como el famoso Monopoly ecológico o actividades caseras con dinero ficticio para enseñarles sobre ahorro, inversión y consumo responsable.
Las tareas en casa
Hay que enseñarles a valorar los recursos mediante tareas como apagar luces innecesarias, cerrar el grifo mientras se cepillan los dientes o reciclar correctamente. Yo en mi caso, se quedaron impresionados cuando cambiamos las ventanas de casa. Un día me preguntaron que por qué estaban en casa los profesionales de Crear Sur cambiando las ventanas a PVC. Y fue fácil mostrarles, los beneficios que íbamos a tener, tanto en calor como en lo económico.
Cocinar en Familia
También puedes mostrarles la importancia de aprovechar la comida, medir porciones adecuadas y reutilizar ingredientes para evitar desperdicios. Va a ser divertido, como se puede ver en Masterchef Junior, pero además será concienciador.
Fomentar el Consumo Responsable de Ropa y Juguetes
Por último, también puedes explicarles la importancia de donar, intercambiar o reciclar juguetes y ropa en lugar de comprar en exceso.