¿De verdad los mosquitos se están volviendo una amenaza real?

COMPARTIR
Mosquito

Llevo ya casi un año oyendo mucho revuelo por el tema de los mosquitos cosa que me preocupa bastante. Se ve que, desde hace un tiempo, las cosas han cambiado. Ahora ya no se habla solo de picaduras, sino de virus, enfermedades graves e incluso muertes. Así que empecé a informarme, a leer y a preguntar, sobre todo desde que supe que, en mi comunidad, en Andalucía y también en otras zonas como Extremadura y Cataluña, han aparecido casos del virus del Nilo Occidental.

Y la verdad es que me da respeto. Porque lo que antes parecía un problema lejano, de países tropicales, ahora está aquí, más cerca de lo que pensamos. Por eso, por si puedo ayudar, he querido contar lo que he aprendido sobre este tema. No soy médico ni experto, pero soy una persona normal que quiere protegerse, proteger a su familia y también a sus animales. Y creo que cada vez somos más los que nos hacemos la misma pregunta: ¿de verdad los mosquitos se están volviendo una amenaza seria?

 

Lo que ahora pueden transmitir

Una picadura de mosquito no parece gran cosa, pero hay mosquitos que pueden transmitir enfermedades muy graves. Lo que antes era más típico en países con climas tropicales, ahora está llegando a Europa por el cambio climático y por cómo se están adaptando algunas especies. Lo más preocupante es que algunos virus no tienen tratamiento específico.

Uno de los que más está dando que hablar es el virus del Nilo Occidental. Se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado, no se transmite de persona a persona. Lo malo es que muchas veces no da síntomas, pero cuando los da, puede causar desde fiebre alta hasta problemas neurológicos graves como meningitis o encefalitis. En 2020, por ejemplo, hubo un brote importante en Andalucía que terminó con varios fallecidos. Y eso ya no es una anécdota.

También está el tema del dengue, que antes se daba sobre todo en América Latina y Asia, pero que ha empezado a aparecer de forma puntual en zonas de Europa, incluso en España. Se han confirmado algunos casos autóctonos (es decir, que no venían de fuera), y eso hace que todos estemos más alerta. Aunque todavía son muy pocos, es una señal de que algo está cambiando.

 

Los animales también están en riesgo

No solo las personas corremos peligro. Muchos animales también pueden verse afectados por los mosquitos. Uno de los más sensibles es el caballo. En el caso del virus del Nilo, los caballos pueden desarrollar los mismos síntomas graves que los humanos, y hay que estar muy atentos porque si lo pillan, la recuperación no siempre es sencilla. Por suerte, para ellos sí existe una vacuna preventiva que muchos veterinarios ya recomiendan.

Los perros, aunque no son tan vulnerables al virus del Nilo, sí pueden sufrir otras enfermedades transmitidas por insectos, como la leishmaniosis, que, aunque se transmite más por flebótomos (una especie parecida al mosquito), forma parte del mismo problema: más insectos portando enfermedades por el aumento de las temperaturas y los cambios en el entorno.

Yo tengo un perro, y desde hace un par de años le pongo repelente específico para él, de esos que vienen en pipeta o collar, además de seguir revisándolo con frecuencia. También evito que pase mucho rato al aire libre en horas de más mosquito, sobre todo al atardecer.

 

¿Son tan peligrosos como dicen?

La respuesta corta es: sí, pueden serlo. Pero no hay que entrar en pánico. Hay que informarse bien y tomar precauciones, sobre todo en zonas donde ya se han detectado casos. A mí lo que me da más respeto no es tanto la posibilidad de que te pique un mosquito, sino que muchas veces no sabes si está infectado o no, y si lo está, puede que no te des cuenta hasta que los síntomas ya son graves.

Otro problema es que los mosquitos que transmiten estas enfermedades, como el mosquito tigre, se han adaptado muy bien al clima urbano. Pueden criar en una pequeña acumulación de agua, como en el plato de una maceta, una botella abandonada o incluso un desagüe. Y con que haya unos cuantos, ya pueden empezar a molestar y, en casos más serios, a ser peligrosos.

Lo que más preocupa a los epidemiólogos no es tanto la cantidad de mosquitos como el tipo de enfermedades que pueden traer consigo, y lo rápido que se pueden expandir si no se controla. Por eso, los ayuntamientos suelen lanzar campañas de prevención cada verano, pero también nosotros podemos hacer mucho desde casa.

 

Cómo protegerse en casa y al salir

Después de leer bastante, salí a comprar unas mosquiteras para instalarlas en mi casa y me pasé por Alutecnic Balear, una carpintería de aluminio de aquí de Mallorca, donde las venden. Acabé hablando del tema con uno de los chicos y me dio unos cuantos consejos para protegerme bien. Comparto con vosotros lo que me dijo y lo que hice:

  1. Colocar mosquiteras en las ventanas. Esto ha sido fundamental para mí. Vivo en una zona donde en verano se cuela de todo por las ventanas, y desde que puse mosquiteras, el cambio ha sido brutal. Duermo tranquilo, dejo la ventana abierta y no tengo que estar pendiente de si entra un mosquito.
  2. Eliminar puntos de agua estancada. No había pensado en ello hasta que me lo dijo. Basta con un poco de agua estancada para que los mosquitos pongan huevos. Así que empecé a revisar el jardín, los platos de las macetas, y cualquier sitio donde hubiera podido acumularse agua. Hoy en día siempre lo seco todo bien y si tengo que dejar algo fuera, lo tapo.
  3. Ponerse repelente corporal. Sobre todo, si hay que ir al campo o a zonas húmedas. Yo me echo en piernas y brazos, y si estoy varias horas fuera, vuelvo a aplicar. No me encanta el olor, pero me parece necesario.
  4. Evitar salir al amanecer y al atardecer. Son las horas clave para los mosquitos, especialmente si hay humedad. Si puedo evitarlo, no paseo por zonas con vegetación a esas horas. Y si salgo, voy bien cubierto.
  5. Ventiladores en casa. Aunque parezca una tontería, los mosquitos no vuelan bien con corrientes de aire, así que tener un ventilador puesto ayuda bastante en verano, sobre todo mientras cenas o ves una peli por la noche.
  6. Llevar ropa adecuada. En según qué zonas, llevar pantalón largo y camiseta de manga larga (aunque sean de tejido fino) ayuda bastante. No hace falta ir tapado como si estuvieras en invierno, pero sí tenerlo en cuenta en sitios con muchos insectos.

 

Qué hacer si te pica uno

La mayoría de las veces, una picadura se queda en eso: un bulto, picor, y a los dos o tres días desaparece. Pero hay que estar atentos si aparecen otros síntomas: fiebre, dolor de cabeza fuerte, rigidez en el cuello, vómitos, somnolencia o sensibilidad a la luz. En ese caso, lo mejor es ir al médico cuanto antes, porque podrían ser señales de algo más serio.

Yo por ahora no he tenido ningún susto, pero conozco a alguien en Sevilla que sí pasó por un ingreso hospitalario por el virus del Nilo, y aunque se recuperó bien, me dijo que fueron días duros. Así que, desde entonces, me lo tomo más en serio.

 

¿Y los productos que venden funcionan?

He probado de todo. Algunos sprays funcionan mejor que otros, y los eléctricos de pastilla para casa también van bien si los pones en los momentos clave (sobre todo antes de dormir). Lo que menos me ha convencido son las pulseras repelentes, al menos en mi experiencia no noté mucha diferencia.

También he usado trampas de luz ultravioleta, que sí ayudan a mantener a raya a los que se cuelan en casa. Pero al final, lo que más resultado me ha dado ha sido una combinación: mosquiteras, ventilador, y eliminar el agua estancada.

 

No se trata de vivir con miedo, pero sí con cuidado

No soy alarmista, pero sí soy de los que prefieren prevenir. Con esto de los mosquitos, creo que hemos pasado de pensar que eran algo molesto a entender que también pueden representar un problema real de salud. No es cuestión de obsesionarse, pero sí de tomárselo en serio, sobre todo en verano y en zonas donde ya ha habido casos.

También echo en falta más campañas informativas claras. La mayoría de la gente no sabe qué es el virus del Nilo hasta que se menciona en las noticias porque ha habido un brote. Sería útil que desde colegios, centros de salud y medios locales se hablara más del tema, pero de forma práctica, sin asustar.

 

Lo que espero para el futuro

Ojalá no lleguemos al punto de que tengamos que estar todo el año pendientes de los mosquitos, pero viendo cómo van las cosas, es posible que cada vez haya más meses al año en los que tengamos que tomar precauciones.

Yo seguiré haciendo lo que esté en mi mano: mantener mi casa protegida, cuidar de mi perro y avisar a mi entorno cuando vea que alguien se lo toma a la ligera. Porque no hace falta vivir con miedo, pero tampoco hay que dejar que nos pille por sorpresa.

Mas populares

Noticias relacionadas

Scroll al inicio